El nombre de ateneo sirvió en un principio para designar los templos erigidos en honor de Atenea. Más tarde se aplicó a algunos centros culturales de la antigua Roma. Pero éstos adquieren mayor importancia a fines del siglo XVIII, y comienzan a destacar como centros culturales que transmiten la ideología progresista. Fueron numerosos en Francia durante la Revolución.
Definido por sus fundadores como
sociedad patriótica y literaria
, se fundó en Madrid (España) en 1820 el Ateneo Español, con el fin de
discutir tranquila y amistosamente cuestiones de legislación, política, economía y, en general, de toda materia que se reconociera de pública utilidad
.
La vida del Ateneo en esta primera etapa coincide con el período constitucional y se extendió con él, en 1823. Su primer presidente fue José Guerrero Torres. A la muerte de Fernando VII (1833) Miguel de los Ríos quiere restaurar la institución y propone como presidente al duque de Rivas. En esta segunda etapa recibe el nombre de Ateneo Científico y Literario de Madrid, y destacan entre sus socios Mesonero Romanos, Ventura de la Vega, Donoso Cortés, Bretón de los Herreros, Espronceda, Martínez de la Rosa y Juan Nicasio Gallegos. La inauguración tuvo lugar en 1835. Descontento por el carácter liberal y progresista de la institución, el Gobierno recurrió a su clausura en varias ocasiones (1866, 1924, 1931).